miércoles, 24 de octubre de 2012

La triste invisibilidad del patrimonio geológico. Dos ejemplos en Calpe (Parte II).


En la primera parte de este artículo presenté un ejemplo de lo que a mí me parece una triste oportunidad perdida en la difusión del patrimonio geológico representada por el yacimiento de dunas fósiles sobre las que se asienta el yacimiento romano de los Baños de la Reina, en Calpe. Si bien, lamentablemente, es sólo un ejemplo entre muchos posibles, sí que me parece especialmente grave que se produzca en un lugar visitado por gran número de personas, muchas de ellas niños. Y es aún más grave si se compara con el tratamiento dado a otras formas de patrimonio muy próximas, como el arqueológico, el botánico, el histórico...

Pero os prometí dos ejemplos y en esta segunda parte vamos a ver el otro. Se encuentra en la playa del Arenal, una de las más concurridas de Calpe por su proximidad al núcleo de población original. 

El caso es que la misma mañana que exploré el sistema de dunas fósiles decidí recorrer el paseo marítimo en dirección oeste (hacia el pueblo) con la intención de estudiar la continuidad lateral de las mismas. Sobre la marcha, sin embargo, surgió un nuevo punto de interés. A lo lejos podía ver el acantilado que cierra la playa del Arenal en su extremo más occidental. Desde la distancia, que estimé en unos 1,5 - 2 km, resulta muy llamativo por la combinación de colores que muestra: amarillo y gris. Consulté el reloj ya que mi tiempo de geología de campo estaba condicionado a regresar a tiempo para desayunar en el hotel, donde mi familia esperaba. Ciertamente no disponía de mucho tiempo pero, puesto que el acantilado me atraía como un imán, decidí apretar el paso y echar un vistazo rápido...

Vista satélite de Calpe. Los acantilados de la playa del Arenal a la izquierda (click para ampliar)
Cuando llegamos a la playa del Arenal hemos de continuar hacia adelante, siguiendo nuestro camino hacia el oeste por la manga de arena. Éste es el aspecto del  afloramiento que nos ha traído hasta aquí, y ya vemos que es muy prometedor. Llama la atención la existencia de construcciones hasta el borde mismo del acantilado y las señales que advierten del riesgo de desprendimientos.

Afloramiento en la playa del Arenal
No deja de sorprender que alguien construya su vivienda al borde mismo de un acantilado en regresión. De hecho, en varios lugares se observan vías de descenso desde lo alto hasta la playa construidas con hormigón, ladrillo y otros medios de fortuna, pero ahora derruidos por efecto de la socavación de las rocas sobre las que se apoyaban estos caminos. Al acercarnos a estudiar algo más de cerca las rocas vemos una alternancia de materiales más blandos con otros más competentes. Los primeros son arcillas mientras que los últimos parecen areniscas. Esto explica los desprendimientos, producidos por la erosión diferencial que actúa sobre las arcilla, menos competentes, descalzando los estratos más duros y provocando su caída en bloques. A escala de afloramiento llama la atención que las facies alternantes de areniscas y arcillas se estructuran en contacto discordante con otros cuerpos rocosos, en apariencia margas o margocalizas. Por debajo, y en contacto erosivo, aparecen unas margas y/o calizas amarillentas y azuladas.

Detalle de una escalera de acceso a la playa que aprovecha una falla

Detalle de otra estructura (remarcada). Aparentemente se trata de una falla que limita dos bloques basculados. En la parte superior se aprecia una transición clara hacia lo que parecen unas margas con aspecto noduloso, y más arriba, una costra caliza que corona el afloramiento
Con lo visto ya tenemos motivos sobrados para analizar en detalle estas rocas. Con una sospecha en la mente me acerqué a una escalera que, quizá por ser de más reciente construcción, todavía podía ser transitada. Probablemente ante el asombro de algunos bañistas y paseantes en aquella hora temprana trepé, martillo en mano, por la ladera. Y aquí se confirman las hipótesis iniciales ya que encontré estructuras sedimentarias muy reveladoras. En primer lugar la alternancia de arcillas y areniscas (más bien calcarenitas) margosas. Fijaos en la regularidad rítmica de esta unidad:

Alternancia rítmica de arcillas y calcarenitas margosas
Los contactos entre ambas litologías son netos, no transicionales. El estudio de las calcarenitas nos revela una laminación muy evidente con una estructura interna definida que no podemos sino asociar inmediatamente con una serie turbidítica. En particular apreciamos un nivel de basal con gradación normal (Ta), a continuación un nivel de laminación paralela (Tb) y por último un nivel con laminación convoluta (Tc). Por encima se finaliza con el nivel arcilloso que separa cada episodio (Te). Esta serie se conoce como 'de Bouma' por Arnold Bouma, geólogo norteamericano que la identificó e interpretó por primera vez. Esta secuencia no es casual sino que refleja el origen del fenómeno que lo provocó: un flujo de gravedad que transportaba material desde la plataforma continental hasta el fondo de la cuenca oceánica. Conforme el flujo pierde velocidad deposita su carga en función de su masa, radio hidráulico, etc. De esta forma aparece la serie ordenada que finaliza con la sedimentación por decantación de la fracción arcillosa, más fina, que de esta forma queda como fondo marino hasta que el siguiente episodio deposita una nueva serie. En este caso se aprecia de forma muy clara una estructura generada por el escape de del fluido intersticial atrapado bajo las capas superficiales, que posteriormente escapa deformando los materiales suprayacentes. Ved:

Secuencia de Bouma (incompleta, el término Td no aparece). Cada flecha señala uno de los términos de la secuencia. La flecha vertical de arriba a la derecha señala pistas de reptación excavadas en la interfase entre las arcillas y los niveles inferiores, más gruesos  

Estructura asociada al escape de fluidos intersticiales. El agua atrapada escapa hacia arriba deformando  las capas suprayacentes

Las estructuras de laminación convoluta se originan cuando, al perder velocidad un flujo con cierta mezcla entre materiales de tamaño arena y grano fino alcanzan cierta cohesión. A causa de su resistencia a los esfuerzos cortantes estas capas pueden ser deformadas por el arrastre de las capas superiores, aún fluidas, o por el empuje de la cola del flujo, aún en movimiento, que empuja a los materiales de la cabeza del flujo, ya detenidos.

Detalle de laminación convoluta
Por último otro detalle. En los episodios entre flujos turbidíticos la fauna bentónica excavaba en la interfase entre las arcillas y las calcarenitas subyacentes.

Detalle de bioturbación
Si acudimos a la hoja de Benidorm (nº 848, de publicación muy reciente) del mapa geológico de la serie MAGNA50 del IGME, en la que está incluida Calpe, descubrimos que no se cartografían estos materiales, si bien en la memoria se describen afloramientos en esta localidad en facies turbidíticas que encajan con lo que encontramos en la playa. La datación es difícil ya que no he podido identificar inequívocamente esta unidad con las que se describen en la memoria. De forma general podríamos situarlos entre el Oligoceno superior (hace unos 25 m.a.) y el  Mioceno inferior-medio (hace 20 - 16 m.a.). Se trata de un momento muy convulso de la historia de la región, en el contexto de la colisión entre la placa africana y la ibérica, que a la postre terminaría por levantar las cordilleras Béticas (en las que se encuentran las montañas de Alicante).

Estos flujos están asociados, en este caso, a un episodio transgresivo. Las inestabilidades provocadas por la subida del nivel relativo del mar tienen como consecuencia la generación de flujos de gravedad como estos, que transportan material desde zonas menos profundas de la plataforma continental a otras más externas de la misma. En otros casos, las capas depositadas previamente y que han alcanzado cierta cohesión se deslizan por la pendiente deformándose y plegándose de modo característico, en ocasiones fracturándose. Este fenómeno se conoce como 'slump'.

Un ejemplo todavía más visible de las fuerzas liberadas en este proceso lo constituye el propio Peñón, enorme bloque arrancado de su posición al patinar sobre una base menos competente a causa de inestabilidades gravitatorias y desplazado decenas de kilómetros hasta reposar sobre un sustrato ajeno. Este tipo de masas se conocen como 'olistostromas'.

Como veis, el lugar bien merece una visita detallada, que espero realizar en el futuro, a la primera ocasión que tenga. Resumiendo, podemos afirmar en este lugar hay mucho que aprender:
  1. Los riesgos geológicos asociados a la imprevisión humana
  2. Un fenómeno muy interesante como es la deposición de un flujo turbidítico, de gran interés didáctico
  3. Otro concepto muy interesante y espectacular: el deslizamiento de enormes cuerpos rocosos hasta acabar a gran distancia de su ubicación original, en un entorno diferente al de su deposición original
  4. La historia geológica de la región, la formación de una cordillera y los cambios que la tectónica impone sobre la corteza terrestre haciendo que el fondo de cuencas oceánicas acabe muchos metros por encima de su posición inicial, justo en la costa actual
  5. La variabilidad de conceptos comúnmente considerados como inmutables, como el nivel del mar, de forma que un acantilado formado por materiales depositados en una cuenca oceánica sean objeto del embate de la costa actual y por tanto víctimas de la erosión marina, como demuestran las señales de desprendimientos
Sin embargo, ninguno de los miles de visitantes de la playa son advertidos acerca de todas estas cosas, tan cerca de ellos y a la vez tan lejos. Tristemente, como comenzamos diciendo, no se trata de una excepción. 

Teniendo en cuenta el contexto actual de la enseñanza de la Geología es todavía más importante que todos arrimemos el hombro en la medida de lo posible para darle la vuelta a esta situación. Por suerte, medios como Internet ponen en nuestras manos herramientas muy poderosas si son empleadas adecuadamente. Espero que estos artículos aporten su pequeño grano de arena en esta tarea.

(Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo)

10 comentarios :

  1. Seguro que si, que la gente joven y menos joven le interesa la geologia y el virus de las rocas cuando te entra es para siempre , saludos.

    ResponderEliminar
  2. Se hace lo que se puede ;-)

    http://manzabiobac1.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  3. Muy interesantes reflexiones. Con un simple panel informativo se podría poner en valor la zona que comentas (y otras tantas)... Sino el resto de los mortales, no entendidos en la materia, pasamos por allí sin pena ni gloria.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  4. Me ha parecido muy interesante.Gracias
    Eduardo

    ResponderEliminar
  5. Tu interpretación de la 3era. foto, por la marca que haces se parece mas a un antiguo cauce. Muy importantes ejemplos en fotos aportas. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón. Es cierto que lo dibujé asó porque primero pensé que se trataba de un cauce. Posteriormente, en otra visita, ya no me lo pareció. El texto refleja la última interpretación pero falta actualizar la imagen.

      Mola tener lectores observadores.

      Un saludo

      Eliminar
  6. Soy de Calpe y he visto tres artículos tuyos, los dos de la costa y el del Oltá y me ha parecido muy interesante, nunca me he interesado por la geología y nunca había escuchado todo lo que dices en tus artículos y la verdad es que me resulta increíble todas las cosas que ves en lo que los demás vemos solo piedras, y me ha parecido muy interesante leer todo lo que has escrito, esa historia que hay en la geología y que además se ve que aquí en mi zona es muy interesante, como he dicho nunca me he interesado por la geología, pero tus artículos hablando sobre algo que he estado viendo todos los días y que cuenta una historia tan increíble y yo sin saberlo me ha hecho interesarme más, gran trabajo!

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario. Me alegro de que se haya gustado y que los artículos sobre Calpe te hayan permitido ver el paisaje con otros ojos y las historias que se ocultan tras él. En el blog encontrará otros artículos sobre la geología de Alicante que te pueden resultar de interés.

      Igual un día de estos nos cruzamos por Calpe.

      Un saludo

      Eliminar

Las opiniones e interpretaciones alternativas o complementarias son bienvenidas ¡Comenta!