domingo, 23 de febrero de 2014

VI Carnaval de Geología

Ha finalizado el VI carnaval de Geología. Consulta los resultados de la votación al final de este artículo. 


____________________________________________


Esta semana finalizó el V Carnaval de Geología. Gracias a Pimen y su blog Carolus Dixit por la excelente organización y enhorabuena a los participantes más votados. Dicho esto, anunciamos con satisfacción que ya está aquí el...

VI Carnaval de Geología  

Logotipo del Carnaval de Geología

VI Carnaval de Geología
Participar es muy sencillo y sólo hay que seguir cinco reglas básicas.
  1. Puede participar cualquier blog o archivo publicable. La temática de este VI carnaval es libre, así que podéis aportar cualquier tipo de contenido relacionado con la geología.
  2. Las aportaciones pueden enviarse a @ageologicas, a @geocarnaval, dejarse como comentario en esta entrada o como comentario en la página de FB del carnaval.
  3. Toda participación deberá añadir un texto de este tipo: “Este post participa en el VI Carnaval de Geología alojado por  Aventuras geológicas en el Cuaternario“. También puede agregarse el logotipo del carnaval.
  4. Se permite todo tipo de material: fotografías, texto de referencia, libros…
  5. Se podrá votar por el Mejor Post de la VI edición durante un mes tras el cierre de la presente edición del carnaval.
Esta edición del carnaval tendrá lugar desde hoy (23 de febrero) hasta el 16 de marzo. Todas las entradas participantes se irán recogiendo al final de este post y se publicarán en el twitter del carnaval.
Declaro inaugurada la VI Edición del Carnaval de Geología.
________________________________________

  1. El primer artículo participante en este VI Carnaval es de Pedro Castiñeiras (@petromet), que nos habla acerca de las nuevas ideas acerca del origen de la Luna, tan cercana y lejana a la vez. Aparece publicado en su blog en Investigación y Ciencia y lo podéis leer aquí: El origen de la Luna
  2. El segundo participante es Aventuras geológicas en el Cuaternario, con un artículo acerca de los materiales marinos tortonienses de la Cañada Méndez, en Agua Amarga (Cabo de Gata): Regreso al cabo de Gata: La Cañada Méndez
  3. El tercer participante es Marta Macho () que en su blog ZFT News nos descubre de forma poética un lago de origen meteórico y su importancia en el estudio del clima: El lago Elgygytgyn
  4. Tenemos cuarto participante: Cosmos-El Universo participa con un artículo acerca de un yacimiento argentino de meteoritos y la interpretación que los aborígenes hicieron de este fenómeno. La tenéis a vuestra disposición aquí: El campo del cielo
  5. ¡¡Y esto se anima!! Marta Macho () repite y en su blog ZFT News nos recuerda al descubridor del Hombre de PekínPei Wenzhong y el hombre de Pekín
  6. ¡Y otra más! Nahum Chazarra  (@nchazarra) aclara la confusión notablemente extendida en los medios de comunicación entre la intensidad de un sismo con su magnitud. Aquí la tenéis: Por qué lo quieren llamar intensidad cuando quieren decir magnitud
  7. Marta Macho () repite y en su blog ZFT News nos anuncia un acto para recordar que la Ciencia también es cosa de mujeres: Día internacional de las mujeres
  8. Nueva participación de Aventuras geológicas en el Cuaternario, con un artículo acerca del atolón de coral fósil del Hoyazo de Níjar: Regreso al cabo de Gata: El Hoyazo de Níjar
  9. EHFDQuímica  nos habla acerca del agua, esa molécula esencial para la vida, con un bonito recuerdo para un profesor de su juventud (sí, todos hemos tenido uno): Agua, molécula fundamental (V): biología y geología 
  10. Y tú que pensabas que el curling no tenía nada que ver con la geología...@geologoentuvida te hará cambiar de opinión: Un deporte geológico
  11. Nueva entrada de Marta Macho (y ya van tres). En esta ocasión en su blog ZFT News nos presenta las curiosas formas geológicas de un karst en areniscas (que haberlos, haylos): Las bandas de Möbius de Jaizkibel
  12. Pimen (@carolusdixit) estrena su blog colectivo "Un martillo en la mochila" participando en el VI Carnaval con una entrada destinada a evitar confusiones (bien o mal intencionadas): Magnesita de día howlita de noche
_________________________________________

Finalizado el VI Geocarnaval, tan sólo quiero agradecer a todos aquellos que han enviado un artículo su participación. Por otra parte, es de justicia hacer tres menciones especiales:

  • A Pedro Castiñeiras (@petromet) por su labor de promoción constante de esta edición del geocarnaval
  •  Marta Macho () que, con sus tres artículos, se lleva el premio a la participación
  • Y por último, hemos visto nacer un nuevo blog colectivo "Un martillo en la mochila": para la posteridad queda su primera entrada, destinada a participar en este Carnaval
Y dicho esto, tan sólo nos queda designar el artículo ganador de este VI Geocarnaval. Y para ello, A VOTAR!! Durante dos semanas estará abierto el periodo de votación (hasta las 12 de la noche del domingo 30 de marzo


_________________________________________

Ha finalizado el VI Geocarnaval y el pueblo ha hablado. Aquí tenéis los resultados de la votación para elegir el mejor artículo:


Procedamos, pues, a la entrega de premios. 

El artículo ganador del VI Geocarnaval con gran diferencia es de Pedro Castiñeiras (@petromet). Se trata de El origen de la Luna. ¡¡Enhorabuena!! Se lleva el diamante (honorífico)

En segundo lugar tenemos a Óscar Ercilla (@geologoentuvida) que nos ha mostrado el lado geológico del Curling: Un deporte geológico. Esperamos que disfrute de su Corindón.

El Topacio al tercer premio lo comparten ex-aequo Pimen (@carolusdixit) y Marta Macho () que respectivamente participaron con sus artículos Magnesita de día howlita de noche y El lago Elgygytgyn. Para partirlo, pueden pedir el diamante o el Corindón a los otros premiados.

Y sin más, con este sencillo acto de entrega de premios, finaliza el VI Geocarnaval. Doy  las gracias a todos los participantes y desde el orgullo de haber podido acoger esta edición espero verles a todos de nuevo en el VII Geocarnaval.
Leer más...

domingo, 16 de febrero de 2014

Regreso al cabo de Gata: La Mesa de Roldán y otros lugares extraordinarios


[Este artículo participa en el V Carnaval de Geología alojado por Pimen en Carolus Dixit]

En Viaje Alucinante II Asimov pone en boca de uno de sus personajes el siguiente proverbio: si la corriente te lleva donde quieres ir, no protestes. Y esa fue exactamente la situación en que me encontré el pasado mes de septiembre, cuando en el curso de mi periplo laboral de un extremo a otro de España pasé un par de días en Agua Amarga y Carboneras. Y es que, ¿acaso no constituye el cabo de Gata y por extensión toda la provincia de Almería un auténtico paraíso geológico? Yo ya había tenido ocasión de visitar la zona más occidental del geoparque, en particular el propio cabo y las playas de Mónsul y los Genoveses, además de la Rambla de las Amoladeras: ¡qué terrible sensación marcharse de Almería cuando uno sabe que podría pasar semanas recorriendo estas tierras! Por ello, en esta ocasión estaba resuelto a aprovechar la menor oportunidad para explorar los alrededores. Y naturalmente, estando en Agua Amarga el primer objetivo estaba claro: la Mesa de Roldán.

Mesa Roldán desde Agua Amarga
La Mesa de Roldán desde Agua Amarga

La Mesa de Roldán constituye un ejemplo excelente de como la Tierra registra acontecimientos pasados. En este caso las rocas cuentan con tanta fidelidad la historia del lugar que ponen de manifiesto sin ninguna duda el gran desajuste entre la escala del tiempo humano y el geológico, diferencia que explica la falsa sensación de inmutabilidad con la que la mayoría de las personas contemplan su entorno.

Y es que, al mirar este promontorio junto a la costa no hacemos más que  mirar un volcán submarino coronado por un arrecife, testigos de un tiempo más cálido y agitado.

La historia es conocida y puede encontrarse contada en detalle en otros lugares. Recomiendo especialmente la guía de La Cuenca de Almería-Níjar [1]. A modo de resumen diremos que hace entre 7,5 y 6 millones de años, cuando ya había pasado la principal fase de vulcanismo que dio lugar al Complejo Volcánico del cabo de Gata, una segunda fase algo más suave originó una serie de relieves submarinos. La calidez del clima en aquel entonces propició que, sobre estos volcanes sumergidos se desarrollasen arrecifes coralinos gracias al clima favorable y las óptimas condiciones de profundidad. Posteriormente, la actividad tectónica originada por la convergencia entre la placa africana y la euroasiática desplazó este archipiélago volcánico (y sus elementos no emergidos, como lo que sería la Mesa de Roldán) hasta su posición actual, a lo largo de un accidente tectónico conocido como Falla de Carboneras. Muchos otros cambios han tenido lugar hasta que el paisaje ha llegado a ser el que vemos, como la desecación del Mediterráneo hace aproximadamente 5 Ma (episodio conocido como crisis salina del Messiniense) y la elevación general del Este peninsular que provocó la emersión definitiva del terreno (con una fase erosiva adicional intermedia).

Satélite
Trazado aproximado de la falla de Carboneras. Esta falla señala el contacto entre el Complejo Volcánico del Cabo de Gata y el resto de Iberia. Se ha desplazado ligeramente para mostrar la traza real, visible en la vista desde el satélite. Fuente: Google Earth


Así pues, cuando ascendemos por la Mesa es como si viajásemos al pasado y, convertidos en buceadores, subiésemos desde las profundidades hacia la superficie, encontrando primero las rocas volcánicas que constituyen el relieve original y, por último, no un arrecife, sino dos: el Complejo Arrecifal y el Complejo Terminal (formados en momentos diferentes). Entendemos, ahora, la superficie plana que constituye la cima del promontorio, y que no es sino la profundidad en la cual el arrecife se mantenía en equilibrio entre la fuerza constructora de sus habitantes y el límite que el oleaje imponía a su crecimiento…

Mesa Roldán playa Muertos
La Mesa desde la playa de los Muertos. Se ha señalado el contacto entre los materiales ígneos subyacentes y las dos bioconstrucciones (el Complejo Recifal y el Complejo Terminal) separados por un contacto erosivo


Un buen lugar para observar los materiales volcánicos que dieron lugar en primer lugar al paisaje que ahora contemplamos es la playa de los Muertos. El acantilado de detrás de la playa está formado por la acumulación de material volcánico en la forma de brechas. Resulta que el vulcanismo del cabo de Gata es diferente al que encontramos, por ejemplo, en Cofrentes (ver aquí la descripción de este afloramiento). Su color claro es lo primero que lo distingue del valenciano. Aquí el magma tenía una composición distinta, con mayor contenido en sílice, lo que le confería una mayor viscosidad y reducía su capacidad de fluir. En el límite, esto puede llegar a suponer que las erupciones tengan un carácter explosivo, lo que no parece ser el caso en la Mesa de Roldán. En el caso de la playa, encontramos guijarros y bloques que han sido retrabajados por el mar, constituyendo conglomerados de una roca denominada andesita.

Los Muertos
La playa de Los Muertos


Conglomerados andesíticos
Conglomerados de cantos andesíticos en la playa de Los Muertos

Podemos ascender a continuación hacia la Mesa. En nuestro caso seguimos el sendero habilitado al efecto, que se separa de la nueva carretera que conduce al faro para discurrir por el antiguo vial, ahora fuera de servicio.

Mesa de Roldán
La Mesa desde el aparcamiento junto al acceso a la playa

En algún punto del sendero encontramos, por encima de los conglomerados andesíticos procedentes del domo, una calcarenita formada por restos esqueléticos: equínidos, moluscos bivalvos, brioozos y fragmentos de coral. Se trata del talud del arrecife, formado por materiales arrancados del mismo durante las tormentas y depositado al pie.

Contacto andesitas - bioclastos
Contacto entre las andesitas de base y las calcarenitas de origen recifal

Veamos un par de detalles de las rocas que constituyen las faldas de la Mesa de Roldán. En primer lugar, las andesitas. Se trata de una roca extrusiva de grano medio en la que se aprecian muy bien los granos de feldespato, el cuarzo (estos de color claro) y los (en este caso) piroxenos, de color oscuro.

Andesitas
Detalle de las andesitas


Y por encima, las calcarenitas.

Calcarenita
Detalle de las calcarenitas

Más adelante aparece la propia pared del Complejo Recifal, una auténtica bioconstrucción en la que destacan los tubos de serpúlidos (un cierto tipo de gusanos). Es entretenido fijarse para tratar de identificar a los propietarios de estos esqueletos…

Caliza bioclástica
Caliza bioclástica del Fore-reef del Complejo Recifal


Un poco más adelante miramos hacia arriba. Vemos que el arrecife y estructuras asociadas han sido desmanteladas en esta parte de la ladera, exponiendo el antiguo domo volcánico. Por encima de las andesitas una formación más clara corona la ladera: es el último arrecife que se formó sobre el relieve submarino, formación conocida como Complejo Terminal.

Arrecife superior
El Complejo Terminal en contacto sobre el domo anedesítico

Más adelante el sendero gira por la cara oeste de la Mesa. Desde aquí distinguimos perfectamente la pendiente del fore-reef correspondiente al Complejo Arrecifal.

Complejo Recifal
El Complejo Recifal. Se aprecia su pendiente original coincidente con la ladera del armazón recifal

Pronto estamos en disposición de examinar el Complejo Terminal por nosotros mismos. El principal organismo constructor es el coral Porites, pero también encontramos bivalvos, gasterópodos y otros vecinos del arrecife. En su parte superior el coral aparece en parches que alternan con una sucesión de calcarenitas oolíticas y estromatolitos.

Detalle arrecife
Parche recifal del Complejo Terminal

Y ahora, un detalle. Las calcarenitas bioclásticas oolíticas y los estromatolitos corresponden a la coronación del complejo terminal. Aparecen intensamente brechificados y con evidencias de una costra caliza. Esto se ha interpretado como evidencia de un periodo de emersión con intensa erosión entre el Mioceno y el Plioceno.

Coral y calcarenita
Detalle del parche anterior. Los huecos corresponden a los moldes del coral.



Estromatolito
Otro detalle de lo que podría ser un marche estromatolítico (o bien, alternativamente, tener un origen inorgánico por precipitación de carbonato cálcico en el proceso de karstificación tras la emersión del arrecife. Es difícil decirlo a simple vista)


Tuve tiempo de hacer algunas fotografías desde arriba. Llama la atención que, como en otros tanto lugares únicos, se ha destruido parte de nuestro patrimonio para emplearlo como material de construcción. Un material que, por otra parte, se podría haber traído de otro lugar. En este caso parte del Complejo Terminal se utilizó en la construcción del puerto de Carboneras.

La cantera
La cantera en el Complejo Terminal


Faro
El Faro de la Mesa de Roldán, edificado sobre el Complejo Terminal


Mirando hacia el suroeste vemos los vestigios de otros arrecifes contemporáneos desarrollados sobre relieves volcánicos submarinos, como el de La Rellana y, más allá, el propio cabo de Gata. Entre ambos está Agua Amarga, que en el Messiniense representaba una zona más profunda entre los arrecifes donde se depositaban materiales procedentes de los mismos. Curiosamente, sobre los volcanes del sur del parque no se encuentran restos de arrecifes.

Vista hacia el Cabo
Vista hacia el suroeste. En el centro de la imagen se aprecia el caserío de Agua Amarga. Al fondo La Rellana, y a la izquierda de la imagen, el Cabo de Gata


Como hemos dicho, en su movimiento la falla de Carboneras desplazó el Complejo volcánico de Gata hasta terminar formando, en el Plioceno, una estrecha bahía entre la costa del continente y el archipiélago. Con el tiempo el brazo de mar se fue colmatando con materiales procedentes de la erosión de los terrenos emergidos que lo delimitaban y, finalmente, acabó por desaparecer con la elevación generalizada de la costa, dando lugar al territorio que se extiende entre a nuestros pies al mirar hacia el noroeste. Es increíble pensar que hace no demasiado tiempo (en una escala geológica) nos encontraríamos en una isla mirando hacia la lejana costa de Iberia sobre una bahía rebosante de vida.

Vista noroeste
Vista hacia el noreste. El talud recifal descendía hacia el fondo de la bahía justo delante de nosotros. Al fondo, la falla de Carboneras coincide en su trazado con la Serrata de Níjar


Ciertamente, este paisaje es extraordinario: su aridez actual es precisamente lo que nos permite descubrir un pasado muy diferente.

En una próxima entrada seguiremos recorriendo este antiguo paisaje submarino, caminando por el fondo de una bahía ya desaparecida.

Referencias:

[1] Rasgos geológicos de la cuenca de Almería-Níjar. Varios autores. Excelente descripción de la geología de la cuenca con una completa relación de puntos de interés con su descripción detallada.

[2] Messinian coral reefs and erosion surfaces in Cabo de Gata (Almería, SE Spain). M. Esteban y J. Giner. Actas de geología hispánica, t. 15 (1980)

[3] Guía del Geolodía Almería 2013. La Mesa de Roldán, el arrecife perdido.

Si esta entrada te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirla
Leer más...