sábado, 15 de julio de 2017

Estratigrafía a escala en la estación de Cuenca (F. Zóbel)

He perdido la cuenta de las veces que he hecho el viaje entre Valencia y Madrid en AVE. Me encanta ver como cambia el paisaje y la geología a lo largo del recorrido, desde la llanura aluvial del Turia hasta la cuenca del Tajo. Pero curiosamente, uno de los lugares más fascinantes es uno que es fácil que pase desapercibido: la estación Fernando Zóbel de Cuenca. Ya sé que parece un poco absurdo, pero es que en uno de los desmontes de esa estación hay un auténtico laboratorio de estratigrafía a escala que me tiene fascinado. Tanto es así, que a veces hago fotografías y todo, alguna de las cuales he compartido ya con vosotros a través de Twitter. Y es que en ese talud se pueden observar algunos procesos geológicos a escala, desarrollándose de forma visible cada vez que paso por allí. Y esto nos permite ilustrar algunos conceptos a una escala más próxima (espacial y temporalmente) a la de los humanos. Y de rebote, también nos ayuda a entender la naturaleza fractal de la geología, esa que hace que haya que poner una escala en las fotografías para poder captar las dimensiones de lo que estamos viendo ya que en muchas ocasiones esta no puede deducirse a partir del fenómeno o estructura observada.

Y tanto es así que al final he decidido escribir este breve artículo. Vamos allá.

El desmonte en cuestión es visible a la izquierda del tren, cuando se va hacia a Madrid, o a la derecha cuando se viaja en sentido Valencia. Esta última situación es óptima, ya que es posible ver el talud a la menor distancia posible. Aquí lo tenéis:

Satélite Cuenca Zobel
Vista de la estación del AVE de Cuenca y el talud al que vamos a echar un vistazo. Extraído de Google Earth.

Como he tomado la decisión de escribir esto a posteriori, no dispongo de una fotografía general. Pero hoy en día aplicaciones como street view, de Google, no ayudan (algo) en estos casos. Aquí hay una captura lejana que muestra el desmonte.

Street view Cuenca Zobel
De nuevo el talud, pero a ras de suelo gracias a Google Street View.

Según la cartografía del MAGNA, lo que vemos son arcillas, limos y arenas de tonos rosáceos con intercalaciones de margas, areniscas y conglomerados. La edad de estos materiales es paleógena. De hecho, el techo del Cretácico está muy cerca, al sur de la vía del ferrocarril.

Geológico Cuenca
Mapa geológico de Cuenca. El talud está marcado por el círculo. Los materiales paleógenos se indican en color naranja, en verde el Cretácico superior, aflorante en el núcleo de un anticlinal. Fuente: http://info.igme.es/visorweb/ 
El caso es que esos materiales son muy poco competentes, razón por la que el pie del talud se ha reforzado con algunas hileras de bloque de escollera para mejorar su estabilidad. Un caz de drenaje discurre al pie del mismo, paralelamente a la vía. Con todo esto lo que han construido es, nada menos, que el equivalente a un frente montañoso con una cuenca adyacente (no pretendía hacer un juego de palabras con lo de cuenca adyacente, me ha salido solo, lo prometo). La lluvia erosiona el talud y transporta el material hasta la cuenca (el caz) donde en función del caudal de escorrentía discurre una corriente más o menos energética que da paso a algunos charcos, que acaban por secarse. En el proceso los sedimentos arrastrados por la lluvia se van depositando dando lugar a una arquitectura estratigráfica análoga a la que se desarrolla en las cuencas de antepaís de cordilleras activas: un sistema de abanicos aluviales que se forman al pie de los cañones que inciden en la cordillera, abanicos que coalescen lateralmente y por los que discurre un sistema de canales poco estables que transportan el material más fino a la llanura aluvial. En esta llanura se forman lagos que en climas áridos son efímeros en los que se depositan arcillas, limos y evaporitas. Vamos, tal cual lo que vemos aquí:

Estratigrafía a escala 1
Sistema de abanicos aluviales coalescentes que progradan sobre un sistema de lagos efímeros, evidenciados por los clastos de barro con grietas de retracción. Fijaos en lo que parece un fleje metálico sobre la escollera. Esta referencia nos permitirá situar la imagen en la segunda parte de este artículo. Esta foto está tomada el 26/05/2017.
Comentémosla para hacer los detalles más evidentes.

Estratigrafía a escala 1
Sin palabras.

Es fantástico ver como en lo que fue la laguna encontramos esas arcillas con grietas de desecación, evidencia típica, junto con las evaporitas, de este tipo de medio sedimentario. Fijaos en el asombroso parecido con una imagen actual de un entorno geológico equivalente, pero a gran escala. El Valle de la Muerte, en California, ejemplo arquetípico:

Valle de la Muerte
El Valle de la Muerte de California en una imagen de Google Earth. A la derecha arriba la cordillera Panamint, cruzada por cañones transversales a su eje. A su pie, en el centro de la imagen, un sistema de abanicos aluviales análogo al comentado anteriormente. Abajo a la izquierda la cuenca de Badwater, un sistema de 'salt pans' análogo a nuestra laguna efímera.

Maravilloso. Para dar una sensación de escala adecuada, así se ve desde la carretera que discurre por el fondo del valle, mirando hacia Badwater (gracias de nuevo, a Google Earth):

Valle de la Muerte 2
Vista de Google Street View desde la carretera que circula por el fondo del valle. Vista hacia el SO, sobre Badwater.

La cosa no queda aquí. Ayer paré en Cuenca en el lugar adecuado del tren. Había transcurrido un mes y medio desde la observación anterior. Se habían producido cambios notables en nuestro minivalle y los podemos analizar ya que por suerte estaba sentado casi en la misma posición en relación al desmonte. Las tormentas de las últimas semanas han acarreado multitud de sedimento a nuestra pequeña cuenca (de nuevo una broma involuntaria), que se ha ido colmatando.

Estratigrafía a escala 2
El mismo sistema 6 semanas después. El fleje metálico nos da la referencia que nos ubica en relación a la primera imagen. Estamos viendo el mismo lugar. Esta foto está tomada el 14/07/2017.

De hecho, han ocurrido varias cosas, como nos permite deducir un análisis detallado. La secuencia parece ser esta:
  • Se ha ido acumulando material grueso que ha cubierto nuestro antiguo lago efímero. Aparentemente el caz ha quedado cegado por completo en algún momento. Los abanicos han progradado desde las cordillera (el talud) avanzando hacia las vías.
  • Debió formarse un lago de mayor extensión, que se ha ido secando poco a poco. La costa de este lago ha excavado varias terrazas a distinto nivel conforme iba bajando la cota de la lámina de agua.
  • Se han producido más lluvias posteriormente, que generaron corrientes en los cañones del talud que ahora se encontraron con un nivel de base fijado por el lago. Al ser este nivel inferior al preexistente, estas corrientes han incidido en los abanicos aluviales, encajándose.
  • El material transportado por estas corrientes se ha depositado sobre el fondo del lago, construyendo un delta que a progradado a partir de la línea de costa (o quizá un abanico aluvial, es difícil de decir. Aparentemente se ha formado bajo el agua ya que parece conservar aún algo de humedad).
  • Finalmente el lago se ha secado de nuevo y no parece que haya vuelto a llover, lo que da lugar a la arquitectura final que vemos ahora. Aún se distingue algo de humedad en el suelo a lo largo del eje del caz.
Estratigrafía a escala 2 comentado
Nuestro sistema, comentado.

Será interesante ver qué ocurre en sucesivos viajes. Y ya sabéis: estas vacaciones mantened los ojos abiertos. La geología está en todas partes.

[Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo]

4 comentarios :

  1. Tienes un don y se manifiesta en muchas ocasiones. saludos.

    ResponderEliminar
  2. Extraordinario Óscar, muy bueno este relato de la geología en acción a escala métrica. Gracias por compartirlo.
    Un saludo

    ResponderEliminar

Las opiniones e interpretaciones alternativas o complementarias son bienvenidas ¡Comenta!